La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las mega tendencias más importantes a nivel mundial, con un potencial indudable para transformar la forma en que las empresas diseñan, desarrollan y ofrecen productos y servicios, conducir a nuevos modelos de negocio y mejorar la toma de decisiones. Por encima de los potenciales beneficios y las expectativas de desarrollo económico y empresarial, Colombia, como país emergente, enfrenta desafíos significativos en la adopción de estas tecnologías avanzadas. Superar la brecha digital y tecnológica existente requiere no solo inversión en infraestructura, sino, fundamentalmente, el desarrollo de talento local especializado y una sólida colaboración entre la academia y el sector empresarial.

El panorama actual de la adopción de IA en Colombia

Un estudio reciente basado en datos de la Encuesta Pulso Empresarial (EPE) del DANE de octubre de 2022 reveló que solo aproximadamente el 9% de las empresas colombianas habían adoptado tecnologías de IA. Esta cifra refleja una introducción incipiente de la IA en el ámbito empresarial del país. El análisis por sectores muestra que el sector servicios tiene la mayor tasa de adopción (13.2%), seguido por la industria manufacturera (8.7%) y la construcción (6.3%), con el sector comercio rezagado (5.5%).

Las empresas que sí utilizan IA lo hacen principalmente para la organización de procesos administrativos (43%), como asistentes virtuales o automatización de agendamientos. Le siguen el mercadeo y las ventas (33%) y la seguridad de las tecnologías de información y comunicación (TIC) (27%). Usos más avanzados como la gestión empresarial, la logística, la gestión de recursos humanos o la contratación, y especialmente los procesos productivos, tienen una participación menor.

Las principales barreras para la no adopción de tecnologías de IA en Colombia son la percepción de que no son útiles para la empresa (42.5%), los altos costos de adquisición (33%) y la falta de experiencia relevante para su uso (30.7%). Otras limitaciones incluyen la incompatibilidad con sistemas existentes, dificultades con la disponibilidad o calidad de datos, inquietudes sobre protección de datos y privacidad, falta de claridad sobre consecuencias legales y consideraciones éticas. Estas barreras subrayan la necesidad de informar a las empresas sobre los beneficios potenciales de la IA, facilitar el acceso a servicios financieros para mitigar los costos, y, crucialmente, desarrollar la experiencia necesaria en el uso de estas tecnologías.

La brecha de talento como obstáculo clave

El auge de la IA ha puesto de manifiesto una escasez de talento especializado en Colombia y a nivel mundial. La transformación digital exige profesionales capaces de integrar herramientas como la IA de forma ética, eficiente y segura. Sin embargo, el país enfrenta un desafío significativo en la formación de habilidades tecnológicas. Datos indican que apenas el 2% de los estudiantes universitarios se gradúan de carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), áreas fundamentales para la IA, mientras una gran mayoría se enfoca en humanidades. Esta falta de cualificaciones es identificada por los empleadores como un obstáculo principal, traduciéndose en una acelerada demanda de expertos en áreas cruciales como ciberseguridad, big data y análisis de datos. A esto se suma que un alto porcentaje del talento colombiano en tecnología se encuentra fuera del país. Los expertos advierten que, si bien la IA podría no reemplazar empleos directamente, sí lo hará para aquellas personas que no sepan manejarla.

El papel fundamental de la academia

La academia juega un papel determinante en el desarrollo de talento para la IA. Es esencial que las instituciones de educación superior fortalezcan la investigación, lideren la generación de nuevos conocimientos, el desarrollo tecnológico y la formación especializada. Esto incluye no solo programas de IA a nivel superior, sino también el fortalecimiento de capacidades básicas desde niveles educativos inferiores, como la lectura comprensiva, escritura analítica, matemáticas, pensamiento crítico y computacional, que son esenciales para la apropiación de avances tecnológicos como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje.

El Ministerio de Educación ha iniciado un camino para integrar la IA en la educación superior, buscando generar capacidades para que las universidades desarrollen IA propia con un enfoque ético, social y sostenible. Han anunciado una inversión significativa y un debate abierto sobre la hoja de ruta para esta integración, que incluye definir gobernanza y principios éticos, fortalecer la infraestructura tecnológica en las universidades (conectividad, centros de datos, software especializado) y promover redes de conocimiento.

Aunque la oferta académica en IA ha crecido, es necesario fortalecer la investigación y actualizar los currículos para asegurar pertinencia y pasar de ser solo consumidores a productores de conocimiento en esta área. Iniciativas gubernamentales buscan formar a un gran número de colombianos en habilidades digitales y lógica algorítmica.

La colaboración entre academia y empresa: un catalizador esencial

Para abordar la brecha de talento y acelerar la adopción de IA, es crucial fortalecer la articulación y cooperación entre la academia y el sector productivo. La colaboración permite que las universidades transfieran nuevos conocimientos y formación especializada que responda directamente a las necesidades del sector empresarial. Esta sinergia es fundamental para consolidar un ecosistema de IA sólido, fortalecer la infraestructura tecnológica y garantizar la formación de talento especializado.

Aunque existen desafíos en esta colaboración, como los diferentes intereses y tiempos entre ambos sectores, superarlos es vital para que las empresas ganen en innovación y la academia en generación de conocimiento relevante y transferible. La colaboración debe establecer claramente las necesidades, proteger la propiedad intelectual y contar con estímulos para los participantes. La articulación intersectorial, involucrando ministerios, entidades de planificación y el sector productivo, es necesaria para garantizar la inversión en infraestructura, el acceso equitativo a tecnologías y la regulación adecuada.

Puntos claves:

  1. El desarrollo de talento local en IA, impulsado por una formación sólida desde la educación básica hasta la superior y una colaboración efectiva entre academia y empresa, es fundamental para que Colombia pueda aprovechar el potencial transformador de la IA y superar las barreras para su adopción.
  2. Las empresas deben informarse sobre los beneficios de la IA y reconocer la necesidad de capital humano con experiencia.
  3. Por su parte, los entes gubernamentales deben seguir incentivando el acceso a tecnologías, las capacitaciones, la innovación y el acceso a servicios financieros, considerando enfoques diferenciales por sector y género.
  4. Solo así, mediante un esfuerzo conjunto, Colombia podrá cerrar la brecha digital, impulsar la innovación y fortalecer su competitividad en la era de la Inteligencia Artificial.

Julián Castiblanco, CEO de IMK Global Ingenieros de Marketing, se ha consolidado como un líder en la transformación digital y un experto en la formación en Inteligencia Artificial, impartiendo sus conocimientos en diversas instituciones educativas. Su enfoque pragmático y metodologías únicas, como ‘DeCeroaSapo’, facilitan la adopción de la IA, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, convirtiéndolo en un puente entre el conocimiento tecnológico y su implementación práctica en el mundo real.

Más información en➡️➡️➡️ https://ingenierosdemarketing.com.co/ https://aprendizajeconresultados.com/ https://juliancastiblanco.com/web/

FUENTES:

Ministerio TIC. (2024, 15 de noviembre). Ministerio TIC comparte con la academia los retos, oportunidades y desafíos en la democratización de la inteligencia artificial. Ministerio TIC. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/33319:Ministerio-TIC-comparte-con-la-academia-los-retos-oportunidades-y-desafios-en-la-democratizacion-de-la-inteligencia-artificial

Redacción CESA. (2025a, 27 de febrero). Cómo transformar talento para la IA en Colombia. CESA. Recuperado de https://www.cesa.edu.co/blog/post/como-transformar-talento-para-la-ia-en-colombia

W. L. (2025, 9 de mayo). El auge de la inteligencia artificial desató una crisis de talento en Colombia. El Frente. Recuperado de https://www.elfrente.com.co/noticia/el-auge-de-la-inteligencia-artificial-desato-una-crisis-de-talento-en-colombia-467058

Editado con IA NoteBook LM y publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing 


Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

 

 

Lo que pasó en el Webinar «Automatizaciones con IA desde CERO

El webinar «Automatizaciones con IA desde CERO»  de IMK Global Ingenieros de Marketing en colaboración con Mónica Pacheco- Consultora de Automatización, fue una experiencia práctica en la que se exploró en detalle el uso de ManyChat y Make, dos plataformas «no-code» que facilitan la automatización sin necesidad de programar. Durante la sesión se resaltó la importancia de una planificación meticulosa y de realizar pruebas previas para asegurar el correcto funcionamiento de las automatizaciones. 

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca. Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

  • Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de Marketing –
  • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
  • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/